Prevención de Riesgo Eléctrico
La Electricidad
Forma de energía que produce efectos luminosos, mecánicos, caloríficos, químicos, etc., y que se debe a la separación o movimiento de los electrones que forman los átomos.
"Antiguamente se consideraba que la electricidad era un fluido; la electricidad no se manifiesta igualmente en todos los cuerpos: la que se produce frotando un pedazo de resina tiene efectos contrarios a los de la que se produce frotando una barra de vidrio"
TENSIONES EN CORRIENTES ALTERNAS ESTANDARIZADAS
- Muy baja tensión: Tensiones hasta 50 volt.
- Baja tensión: Tensiones entre 50 y 1000 volt.
- Media tensión: tensiones por encima de 1000 y hasta 33000 volt.
- Alta tensión: Tensiones por encima de 33000 volt.
- Tensión de seguridad: La tensión de seguridad considerada para ambientessecos y húmedos es 24 volt.
- En el riesgo eléctrico es importante tanto el factor tensión como el factor intensidad. Según la Ley de Ohm la Intensidad es igual a la Diferencia de Potencial dividida por la Resistencia del cuerpo. (I=?V/R). A 220 v de corriente alterna, a partir de 8 mA se producen contracciones musculares y a partir de 30 mA se puede producir fibrilación ventricular. Esto varía en cada caso por la variación del factor resistencia del cuerpo humano que es diferente para cada persona o zona del cuerpo, cambiando además según el nivel de humedad de la piel.
- La corriente de contacto (intensidad) es la que pasa a través del cuerpo humano cuando está sometido a una tensión.
- La tensión de contacto es la diferencia de potencial que durante un defecto puede resultar aplicada entre la mano y el pie de una persona que toque con aquella masa o elemento metálico normalmente sin tensión.
Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación ventricular. Todo depende del tipo de corriente, la intensidad, el tiempo de contacto, la resistencia particular del cuerpo, la tensión y el recorrido de la corriente a través del cuerpo.
Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Las consecuencias del paso de la corriente eléctrica pueden ser muy diversas, desde las directamente ocasionadas por esta (con efectos inmediatos o secundarios) hasta las indirectas como golpes, cortes o caídas al mismo o diferente nivel.
Las consecuencias directas, son los efectos inmediatos que pueden ser efectos térmicos (quemaduras por arco o por contacto) o efectos musculares y nerviosos (calambres, contracciones musculares, tetanización de músculos de la respiración, fibrilación ventricular, inhibición de centros nerviosos).
Normas generales de seguridad para riesgo eléctrico
- Las instalaciones eléctricas estarán provistas de toma a tierra e interruptores diferenciales.
- Los cuadros eléctricos estarán dotados de sistemas de seguridad (diferenciales y magnetotérmicos).
- Se inspeccionará cualquier instalación, máquina o aparato eléctrico antes de su utilización, así como sus cables y anclajes.
- Al acabar la jornada se apagarán todos los aparatos eléctricos pulsando el botón de apagado y no dejándolos en modo descanso o ahorro de energía.
- No se tocarán los conductores eléctricos desnudos.
- No se colocarán los cables sobre hierro, tuberías, chapas o muebles metálicos.
- Se dispondrá de bases de enchufes para no sobrecargar de aparatos un enchufe, con un interruptor que permita dejar sin suministro eléctrico todos los aparatos conectados a ellas.
- Si se detecta que una parte del cableado se calienta se informará inmediatamente al servicio de mantenimiento para que estudie la situación y tome las medidas oportunas.
- Si es necesario, se utilizarán alargaderas pero no se colocarán en zona de transito para evitar tropezar con ellas y caer.
- Al desconectar un aparato, se tirará de la clavija, nunca del cable, para desconectarlo de la red.

Contacto con electricidad 1 %
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS EN EL CUERPO HUMANO
PROTECCIONES PARA EVITAR CONSECUENCIAS
a) Señalización en instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión.
b) Desenergizar instalaciones y equipos para realizar mantenimiento.
c) Identificar instalaciones fuera de servicio con bloqueos.
d) Realizar permisos de trabajos eléctricos.
e) Utilización de herramientas diseñadas para tal fin.
f) Trabajar con zapatos con suela aislante, nunca sobre pisos mojados.
g) Nunca tocar equipos energizados con las manos húmedas.
CONCLUSIÓN
a) Los accidentes por contactos eléctricos son escasos pero pueden ser fatales.
b) La mayor cantidad de accidentes generan lesiones importantes en las manos.
c) La persona cumple la función de conductor a tierra en una descarga.
d) La humedad disminuye la resistencia eléctrica del cuerpo y mejora la conductividad a tierra.
e) Las personas deben estar capacitadas para prevenir accidentes de origen eléctrico.
f) La tensión de comando debe ser de 24 volt o la instalación debe tener disyuntor diferencial.
g) Se puede trabajar en equipos eléctricos con bajo riesgo si están colocadas debidamente las protecciones.